Buscar este blog

sábado, 26 de noviembre de 2022

El comportamiento.....Jilguero lúgano./ The behavior..... European siskin.

 

Fotografiar aves no es lo mio lo he dicho muchas veces soy un simple mirapájaros, pero si algo me llama la atención en una foto es que muestre actitudes del ave absolutamente naturales ...no quiero un primer plano de un Lúgano si no es para hacer un estudio detallado del plumaje ...a estos visitantes invernales que solo llegan a reproducirse de manera regular en Pirinieos y algun macizo Cántabro o del Sistema central...aunque ojo se ha reproducido en Baleares, me encanta verlos trabajar las piñas de aliso.
Es tal la dependencia invernal de esta "cosecha" que los números mas importantes de este Carduelis spinus se encuentran en las escasas y contadas alisedas.
 
Photographing birds is not my thing, I have said it many times, I am a simple birdwatcher, but if something catches my attention in a photo, it is that it shows absolutely natural bird attitudes ... I do not want a close-up of a European siskin if it is not to do a detailed study of the plumage ... these winter visitors who only reproduce regularly in the Pyrenees and some Cantabrian massif or the central system ... although beware they have reproduced in the Balearic Islands, I love watching them work the alder cones.
Such is the winter dependence of this "crop" that the most important numbers of this Carduelis spinus are found in the few and few alder groves.
 
 






 
 

Calamon...una pequeña historia/ Purple gallinule a .a little story

 

Quizas la mayor densidad de Calamon común de la provincia se alcance en el embalse de Cordobilla en Puente Genil, aqui los gritos un tanto "porcinos" de estas aves llenan el aite de los extensos carrizales y superficies de eneas. La historia de esta ave ligada particularmente a mi vida como pajarero , pasa por evolucionar desde números que lo acercaban a la extinción hasta el dia de hoy donde es habitual podertelo encontrar.
Recuerdo aquellos dias de principios de los años 80 cuando miraba ensimismado las ilustraciones en la guía y sinceramente pensaba que nunca llegaría a observar a tan hermoso pájaro pues el riesgo de extinción como digo lo llevo a mantener sus últimas poblaciones en Doñana y su futuro no era nada halagueño.
De repente un día observamos uno en unas antiguas graveras que hoy no existen en el Arenal, (recinto Ferial de Córdoba hoy en día), resultaba increible pero alli estaba el Gallo azul con el que tanto soñé. Estoy seguro que mucha de la gente que hoy lo fotografía u observa no conocen del frágil escalón que separó a esta especie de su extinción.
Perhaps the greatest density Purple gallinule in the province is reached in the Cordobilla reservoir in Puente Genil, here the somewhat "piglike" cries of these birds fill the air of the extensive reedbeds and surfaces of eneas. The history of this bird, linked particularly to my life as a birdwatcher, goes through evolving from numbers that brought it closer to extinction until today where it is common to find it.
I remember those days in the early 80s when I was absorbed in looking at the illustrations in the guide and honestly thought that I would never get to observe such a beautiful bird because the risk of extinction, as I say, led it to maintain its last populations in Doñana and its future was not nothing flattering.
Suddenly one day we saw one in some old gravel pits that do not exist today in the Arenal, (Córdoba Fairground today), it was incredible but there was the blue Rooster that I dreamed of so much. I am sure that many of the people who photograph or observe it today do not know about the fragile step that separated this species from its extinction.
 
 



martes, 30 de agosto de 2022

Tenerife....en efecto una isla.

 Es obvio lo que recalco en el título de la entrada ,  dentro el archipíelago de la Macaronesia se encuentran las Islas Canarias , y dentro de este conjunto de islas ...Tenerife. Esta conforma una de las que ofrece mayor diversidad de habitats a las aves , debido sin duda a su variedad altitudinal con ese "techo" que es el Teide.

Alli las aves te invitan a echar un "segundo vistazo", incluso la mas comunes como herrerillos o pinzones han emprendido el proceso de especiación por aislamiento típico de una isla...de ahí el título.

Algunas como el exclusivo pinzón del Teide o el Mosquitero canario ya lo han conseguido y hoy podemos afirmar que se han encumbrado como especies propias, por lo que observarlas en sus hábitats constituye un verdadero placer....sobre todo si pensamos que la población mundial del Pinzón del Teide (Frinjilla teidea) se concentra en la corona forestal del propio Teide conformada por pino canario de manera tal que quien quiera observar esta especie no puede hacerlo en otro lugar del planeta.

Otro tanto nos sugieren las dos palomas endémicas la Rabiche y la Turqué reinas de la Laurisilva , esos bosque húmedos que nos encontramos al norte de la isla.

Quizas una de las especies de aves que mas sorprendan ver en libertad son los míticos canarios , tan acostumbrados a verlos enjaulados en la península.

En fin Tenerife no defraudará al pajarero que sin salir del terreno patrio quiera observar aves un tanto diferentes.


Herrerillo africano (Cyanistes teneriffae)

Herrerillo africano (Cyanistes teneriffae)

Lavandera cascadeña que deambulaba por las calles, en otro tiempo discutida subespecie.

Mosquitero canario (Phylloscopus canarensis)

Pinzon vulgar subespecie de Tenerife.

Otro vistazo a la subespecie de Pinzón vulgar de Tenerife.

Talco tinunnculus teneriffae...subespecie de Cernícalo vulgar.

Reyezuelo sencillo de Tenerife, tenerifae...subespecie propia.

Frinjilla teidea...el mítico pinzón del Teide.

Serinus canaria....Canario.

Alectoris barbara....Perdiz moruna
Bisbita caminero otro endemismo macaronésico.
El Teide.
Incluso los picapinos estan separandose de los continentales, siendo estos Dendrocopos major canarensis.

Otro vistazo al endemismo.





Las Aves de Montaña. Sierra Nevada.

 

Curruca tomillera

Colirrojo tizón

Acentor alpino

Collalba gris

Pareja de Acentores comunes

Roquero rojo.

Visitar lugares por encima de los 2500 mtrs es realmente visitar otro mundo desde el punto de vista de la composición de las comunidades de aves.

Se produce aquí un fenómeno muy curioso , nos encontramos aves que podriamos tchar sin duda a equivocarnos de especialistas y por otro lado viejas conocidas del "llano" que se atreven a colonizar estos biomas tan exigentes debido a su adaptabilidad.

Especies como el Acentor comun (Prunella modularis) quizás busquen una "banda térmica" adecuada para reproducirse , ya que en el centro del continente es una reproductora comun a muy bajas cotas.

Otras como el Roquero rojo (Monticola saxatilis) , son especies sin duda adaptadas a estas altas cotas y quizás junro con el Verderón serrano (Carduelis citrinella) y el Acentor alpino (Prunella collaris) sean las mas buscadas en Sierra Nevada.

En Pradollano y la Hoya de la Mora nos encontramos lo suficientemente altos como para respirar ese universo aviar de la montaña...aquí los Colirrojos tizones mansos como corderos hacen las delicias de quien a traves de los prísmaticos los observa.

Otras especies muy escasas en la Sierra Morena que frecuento , aqui se vuelven asequibles, así Carboneros garrapinos, Mosquiteros ibéricos, Reyezuelos listados , Piquituertos etc se prodigan con frecuencia.

lunes, 6 de junio de 2022

El Roquero solitario.

 Desde lo mas profundo del barranco , atronado por el discurrir del agua del Guadiato , una flauta, que pareciera ser la del Mirlo (Turdus merula) entona una melodía dulzona.

No hay que ser muy paciente para ver al productor de tan bello sonido pues pronto aparecerá el macho azul del Roquero solitario (Monticola solitarius).

Es este un pájaro de costumbres apartadas pero no esquivo , para mi.... y en ese arca de recuerdos que todo pajarero lleva es el alma del roquedo mediterráneo y el color al pardo triste del verano de Sierra Morena.