Buscar este blog

jueves, 1 de marzo de 2018

Pajarear en los 80 en Córdoba : Una vivencia personal.

El mundillo de la observación de aves en los 80 ciertamente era un germen de lo que estamos conociendo hoy en día. Ni que decir tiene que sin aquel empuje de unos pocos chalados por los pájaros y que habíamos bebido de las fuentes de los verdaderos pioneros de la observación popularizada de las aves , entre los que sin duda cabe incluir al doctor Felix rodriguez de la fuente , divulgador que supo trasmitir como ningún otro la necesidad de conservación de algunas especies que por mediados de los 70 se encontraban al borde del precipicio . Espacios naturales como Doñana en aquellos años se habían librado in "extremis" de la completa desaparición  gracias a grandes figuras que hoy veneramos como Jose Antonio Val verde , el Profesor  Francisco Bernis y un puñado de enamorados del entorno como Mauricio Gonzalez etc.
En España ciertamente no existía una popularización de la observación de aves , y esta era una actividad cuya referencia mas palpable la encontrábamos en países anglosajones.
En verdad lo que hizo asequible la observación de las aves a un puñado de chavales con "ansia" de campo fue la evolución de una guía que revolucionó el concepto del "pajareo" como hoy lo entendemos. Esa magnífica guía de campo de las Aves de España y Europa , como así de titulaba, no era otra que la Peterson , un manual que te permitía identíficar aves en el campo!!, un absoluto lujo para quien tuviese ansias de explorar un entorno, que al descubrirlo a través de las aves cobraba sentido.
Mis primeras inversiones , casi prohibitivas para un modesto muchacho de clase obrera con un padre trabajador y pocos recursos fueron la Peterson ...2500 pesetas y unos prismáticos , los únicos que podías encontrar en Córdoba cuyo modelo era Super Zenit , un horroroso instrumento de óptica que costaba 5000 pesetas en el Bazar Ceuta.
Dotado de estos instrumentos a mis 13 años se me empezó a abrir un mundo que era difícil de describir a quienes como las vecinas que me observaban en mi balcón del Sector Sur , prismáticos en mano ver el paso de las Garcillas me confundían con un mirón . Que dificil le resulataba a mi madre explicarles que lo que yo hacia era "mirar pájaros".
Recuerdo un día de otoño uno de mis encuentros mas inolvidables con un libro , aun recuerdo el olor a libro nuevo y la disposición de la vieja Librería Luque  cuyo "espacio" destinado a Ciencias Naturales se encontraba dispuesto en un semisótano que se accedia bajando unas estrechas escaleras, hablo por supuesto de la vieja Luque de Gondomar , no la de Cruz Conde que vendría despues y por supuesto nada que ver con la actual de Jesus María.
Pues bien allí estaba una sensacional guía que superaba a mi amada Peterson ya que esta presentaba  a todas las aves en Color!! y la mayoría en vuelo!!!
Aquellos primeros años eran años de desconexión con el resto del mundo que respiraba esta afición ,( no existía internet, ni tecnología incipiente, solo el contacto "epistolar"), la única manera de contactar con otros "enfermos" de los pájaros era a través de la creación de los primeros grupos conservacionistas y de defensa de la naturaleza que comenzaban a forjarse por aquellos principios de los 80 .
El descubrimiento de cada ave por muy común que fuese requería de un esfuerzo increíble debido a la muy precaria posibilidad de desplazamiento . Las salidas a pajarear se concentraban, lo recuerdo muy bien en los alrededores de la Sierra de Córdoba , allí donde una buena jornada pedestre te pudiese llevar .Luego llegarían vehículos míticos como el 600 de mi compañero Juan Aragonés y posteriormente el 2CV de Rafa Pulido inseparable colega de correrías pajareras.
Desplazamientos en autocar hasta Alcolea , podian ser consideradas autenticas "expediciones" , que incluían especies tan "interesantes" como las garrulas Grajillas (Coloeus monedula) del  Puente Mocho . Allí descubrimos nuestros primeros Cormoranes Grandes (Phalacrocorax carbo) , con gran incredulidad !! por nuestra parte , lugar de Mochuelos ( Athene noctua) y en verano incluso nos atrevíamos a dormir allí desafiando a las garrapatas por observar nuestros primeros Chotacabras pardos (Caprimulgus ruficollis).
Los Sotos de la Albolafía no eran conocidos así , era simplemente el Rio, allí pase una buena parte de mi infancia y mi juventud observando mis Primeras Garzas reales (Ardea cinerea) , comprendí la dinámica de los dormideros comunales , con su espectacular dormidero de Garcillas (Bubulcus ibis).
Nos dejábamos sorprender por todo y disfrutamos cada momento , lo repito con aves muy comunes ,que conformaban nuestro reparto ornitológico local.
Fueron años de ensueño donde nos creíamos auténticos descubridores de un mundo que para muchos ojos estaba "vetado" , no había fotografías que pudiesen enturbiar aquellos recuerdos que penetraban a través de nuestros precarios prismáticos en forma de imagen y que luego tratábamos de describir a nuestros conocidos. No había valor "monetario" en lo que hacíamos , observábamos aves y luchamos por su conservación sin ningún rédito económico , sin ganar notoriedad solo guiados por nuestra pasión y juventud que nos permitió descubrir un mundo que luego nos acompañaría el resto de nuestra vida. 
Fueron tiempos de formacion de grupos conservacionistas a nivel local , nombres que se perdieron en el trascurso del tiempo pero que influyeron en aquella sociedad cordobesa en la percepción que de los espacios naturales se tenía y de las especies en este caso de aves que los poblaban.
ANCOR , AMEACO y sobre todo GODESA este último creado en su principio como grupo ornitológico lucharon en aquellos años por la conservacion de espacios y especies . sobre todo haciendo especial hincapié en el espacio que posteriormente se convertiría en el Monumento Natural de los Sotos de la Albolafia.
Este lugar como ya he dicho entes era conocido simplemente por El Rio , y fué el germen y escuela de no pocos pajareros hoy cincuentones entre los que me incluyo.
Recuerdos de Martinetes (Nyctycorax nyctycorax) que conformaron nuestra especie objeto de estudio tanto etológico como ecológico , recuerdos estos que desatan la fascinación al encontrar los primeros nidos de esta misteriosa ardeida por aquel entonces del Guadalquivir , recuerdos de las Quemadillas donde encontramos sus primeros lugares de nidificación y no exenta de luchas contra gigantes como la autovía del 92 que "arruinó" nuestra preciosa colonia , para luego asentarse cerca de la Alameda del Obispo y verse nuevamente amenazada y arruinada por el trazado de un Gaseoducto que atravesaba el lugar de nidificación por la mitad.
Lucha incesante por crear una conciencia que tuviese a los "pájaros" en cuenta , lucha contra las administraciones de aquel entonces , lucha contra el mismo ayuntamiento de Córdoba por su "insensibilidad" a la hora de ejecutar los fuegos artificiales de nuestra feria muy cerca de la recién instalada colonia de Martinetes entre los dos puentes,,,lucha y pasión por las aves que marcó a un puñado de jóvenes Cordobeses  , unos estudiantes de Biología otros simplemente enamorados de las aves que sobrevivíamos en una sociedad cordobesa con una enorme tasa de desempleo juvenil , pero todos con un interés común : la Conservación de las aves y sus Hábitats.
Se me vienen a la memoria muchísimos buenos pajareros de aquel entonces y que me disculpe alguien si me olvido de él: Rafael Marquez Guillén , de quien quede contagiado por su entusiasmo, Rafael Pulido Jurado un naturalista de pura cepa cuya pasión en aquellos entonces y capacidad de lucha era infinita , Alfonso Roldan Losada el" Presi" de ANCOR , quien nos abrió, las puestas del laboratorio de Salesianos donde pasábamos horas desmenuzando Egagropilas de Lechuza común, Miguel Carrasco Cassaut , amigo de sus amigos, genial compañero de salidas a quien todos conocíamos como "Primitivo" por su descomunal fuerza, Juan Luis Muñoz Roldán , estudiante de veterinaria apasionado de las aves donde los haya , apodado "El Toro" por su fuerza  y complexión de jugador de Rugby , y en la actualidad director de la OCA de Ronda donde sigue pajareando,
Antonio Leiva Blanco , estudiante de Biología en aquel entonces y apodado "El Pájaro" , en clara alusión a sus preferencias ornitológicas , siempre bromeando, Juan Aragonés Espino , quien me descubrió mis primeros libros de pájaros en inglés , apasionado de los Chotacabras , Vicente Rodriguez Estevez al que conocí en GODESA , también estudiante de veterinaria enamorado del campo y de los libros de aves, pasión que compartimos , Rafael Tamajón Gomez , un alma gemela en cuanto a "locuras" y un exelente botánico y aracnólogo , yo le contagié la pasión por las aves y el me lo devolvió cautivandome con sus historias entomológicas, Federico Cabello de Alba , hoy en día Notario y referencia del anillamiento científico en aquellos años , nos abrió una puerta hacia la comprensión de la migración de las aves , al igual que Enrique Triano Muñoz , anillador por aquel entonces y lamentablebente fallecido recientemente ,un pozo de sabiduría buen amigo y conductor del conocimiento de una Subbética desconocida para nosotros en aquel entonces . También en el grupo de los anilladores mencionar a Pedro Moreno Aranda de Castro del Río uno de los mas finos pajareros que he visto con "pájaro en mano", Mencionar como no al "Compañero " Coco !! y a Sebastian Moreno , y a una "Leyenda viva " que oí hablar de ella siendo camionero de Posadas  Manolo Moral quizas el mejor conocedor de la fauna vertebrada de la provincia de Córdoba , hombre de campo por los cuatro costados y mejor amigo. De menor edad pero muy presentes ya en aquellos finales de los 80 principios de los 90 , Diego Garcia Gonzalez  y  Monica López.  Por último me agrego yo humildemente , en aquel entonces mal estudiante de FP de un Sector Sur deprimido y obrero al cual pertenecía la mayor parte de GODESA incluyendo al Campo de la Verdad ,  absorto por los pájaros, ensimismado por adquirir conocimiento de todo y cuanto tuviese que ver con los seres alados hasta tal punto que una gran parte de mi fracaso académico lo tuvieron ellos incapaz de concentrarme en los estudios mientras "fuera" de las aulas palpitasen , cantaran o volaran el objeto de mi deseo. No quiero tampoco terminar esta entrada "homenaje" a aquella generación sin citar a Diego Peinazo Amo con quién coincidí un par de veces en esta época pero que en aquel entonces se movía muy activamente por nuestro termino municipal tras de las mismas aves que a nosotros nos motivaban , hoy en día es quizás uno de los mejores pajareros que tenemos en Córdoba.


Espero que las nuevas generaciones que están cogiendo el relevo ahora de esta pasión la disfruten tanto como este grupo de "cincuentones" que he pretendido homenajear.....nos vemos en el campo , con unos prismáticos al cuello!!.


Observando aves desde el Puente de San Rafael
Censando en el Rio... Sotos de La Albolafia 
El Germen de ANCOR años después y hace ya unos años.

Peterson....añorada
En el Soto del Guadalquivir tras un dormidero de Cormoranes

Bertel Bruun , la guía de mis sueños

Super Zenit.....tosca herramienta hoy objeto de colección. 


2 comentarios:

  1. No tengo palabras, amigo.
    Gracias, y que no perdamos la locura y las risas a carcajada limpia. De momento las mantenemos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nos conocemos bien y esta locura va para rato...moriremos con "las botas puestas"

      Eliminar