Buscar este blog

lunes, 23 de noviembre de 2020

La Lechuza común(Tyto alba) en la Campiña cordobesa, y la comarca de La Vega, un pequeño esfuerzo de muestreo.

 La Lechuza común (Tyto alba) , es una estrígida de la familia Tytonidae ampliamente distribuida por todo el mundo , con representación de distintas subespecies.

Para Europa se reconocerian 3 subespecies con aceptación amplia...Tyto alba guttata, (Brehm Cl., 1831) - islas británicas —rara/accidental—, Bélgica, Luxemburgo, Francia, España, Liechtenstein, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Serbia, Albania, Macedonia, Grecia, Bulgaria, Rumania, Ucrania, Oriente Medio, Turquía.

Tyto alba alba, la nominal, (Scopoli, 1769) - Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca, islas británicas, islas del Canal, Luxemburgo, Francia, España, Italia, Sicilia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Serbia, Albania, Macedonia, Grecia, isla de Lesbos, Bulgaria, Rumania y Turquía.

 Tyto alba ernesti (Kleinschmidt O.,1901) - Endémica de las islas italianas de Cerdeña y Sicilia, así como de la isla francesa de Córcega. Accidental en la España peninsular e islas Baleares —Mallorca e Ibiza—.

La especie estaria en franca regresión a nivel europeo , encontrandose en la península en una situación poco menos que delicada y que probablemente no refleje su categoria de amenaza a nivel del territorio español .
La especie en su conjunto aparece incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial”.Las poblaciones de lechuza siempre han estado sujetas a grandes fluctuaciones relacionadas con los ciclos de escasez y abundancia de sus presas habituales, un fenómeno que el ave afrontaba con su notable productividad de pollos en años favorables.Pero sobre la especie han caido muchas amenazas que de forma general también han afectado a otras aves del medio agrario.

Cercando las causas de disminución en nuestra campiña se pueden intuir entre otras...el uso de firosanitarios y rodenticidas introducidos en la red alimentaria, la destrucción de hábitas óptimos por la intensificación del medio agrario, la pérdida del sustrato de nidificación por el derrumbe de viejos cortijos y la incidencia del atropello en una exigua población que antes encajaba esta causa de mortalidad no natural  de una manera más "soportable".

Durante tres temporadas he muestreado sin una metodología "ortodoxa" habitats potenciales para la especie , poniendo como factor primario el sustrato de nidificación.

Para la recogida de datos he utilizado la plataforma de ciencia ciudadana Observado , con la cual mediante cuadrículas utm 10x10 he recogido la presencia de la especie.

No aporto número de parejas censadas pues estos datos mas profundamente analizados seran objeto de un artículo científico.

Cuadriculas utm 10x10 con mapa de "calor",en el cual las cuadrículas mas oscuras muestran un valor superior a 3 observaciones, en todas se ha constatado la reproducción.







La red de carreteras que atraviesan las cuadriculas positivas no son muy transitadas ,por lo que el número de ejemplares atropellados es muy bajo, pero conforme la red de carreteras se hace mas denso  nos encontramos ejemplares que caen bajo el tráfico rodado.Un total de 5 atropellos han sido registrados en el área de estudio.Todos en la comarca de La Vega.


Ejemplares víctimas del tráfico rodado en el área de estudio.

En definitiva la Lechuza común es una especie que se encuentra en franca regresión y con serios problemas de conservación en el término municipal de Córdoba que abarca la propia Campiña y los Terminos de Cañete de las Torres , Bujalance , Espejo, Castro del Río , El Carpio y Baena.Dentro de la Vega estarían los municipios de Almodóvar del Río , La Carlota , Guadálcazar , Fuente Palmera y Posadas.

Se hace urgente un plan de conservación de la especie que implique a los municipios que abarcan el área controlada y que debería de solucionar los problemas "corregibles" con un esfuerzo menor.

Las medidas podrian contemplar el aporte de sustratos de nidificación mediante nidales aptos, una campaña divulgativa a nivel de agricultores de sensibilización y quizás en determinados territorios el refuerzo de la población mediante la técnica de Hacking o crianza campestre.Abordando problemas de mayor entidad en una estrategia de conservación mas global como la aportada por SEO Birdlife.



Ejemplar de Lechuza común en la campiña de Baena.


jueves, 4 de junio de 2020

Avión común...uno de los primeros alfareros alados..

Estampas costumbristas de Avión común....


Daurica...el barro creador y la belleza de las plumas.

Tiempo de recoger materiales de construcción, quien sabe si la Daurica servira de hospedante en su hogar al raro Vencejo Cafre..





Sylvia inornatus...Carrasqueña iberica.

Una nueva especie se ha abierto camino entre los representantes de la avifauna Iberíca , concienzudos estudios genetticos y de zoogeografía han concluido con la ruptura en tres especies de la antigua Curruca carrasqueña.
La especie de la que podemos disfrutar como reproductora en la provincia de Córdoba es la que aparece en la fotografía , un macho de Sylvia inornatus....nuestra Carrasqueña iberica.



Cogujadas....

Siempre presente la Cogujada común es capaz de soportar las heladas mas duras y las canículas mas feroces.
La imagen puede contener: cielo, pájaro y exterior

Maternidad de Perdiz Roja...

Tiempo de maternidad en los ya resecos campos..la Perdiz roja muy vulnerable en esta época se emborriza en tierra para pasar desapercibida en el pastoreo de sus pequeños pollos.








Terreras comunes...la Campiña y su esencia.

Seguramente en alguna cortijada de la campiña en los ya perdidos años 50 , probablemente el "Gañan" recien llegado con apenas 13 años le preguntara al "Piensador" entre sorbo y sorbo del botijo...¿Esos "Londros" chicos que són?..La repuesta la da la Ornitología ya en estos tiempos lejanos a través de Bernis..Las Terreras comunes que asi se llaman, son los alaúdidos migradores mas pequeños de nuestra ornitofauna , que junto con su binomio la Terrera marismeña y ingentes cantidades de Cogujadas y Calandrias conformaban las enormes biomasas esteparicas en los duros veranos del sur penínsular.
 De nuevo la Terrera común como objetivo de mis observaciones , en este caso estuve observando un baño de tierra ...estos baños terapeúticos son esenciales en lugares extremadamente secos.









Alimoches cordobeses...

Cielos azules de Mayo pintaron a las siluetas de nuestros últimos Alimoches cordobeses...





El Mosquitero Iberico.

En la fresca sauceda del Guadiato un pequeño pájaro pasará desapercibido al observador no "avezado"...solo su canto nos despertará la curiosidad pues se parece mucho al del invernante mosquitero común...es nuestro endemismo mas "criptico" , el esquivo y escaso Mosquitero iberico...os muestro la ditribución de 10x10 en base a mis observaciones y extraida de observado.org.y unas fotos conseguidas con mucha dificultad..

Añadir leyenda